Noruega incrementa la pesca de Krill

Opinión de Mariano Memolli, presidente de la Fundación Proantártida

Mucho se ha criticado a la Federación Rusa y a China por oponerse a las áreas marinas protegidas (AMPs), bajo la excusa de la depredación de los recursos vivos marinos antárticos. Es cierto que el interés de China está vinculado a la pesca, en especial la captura de krill.
Desde el Comité de Protección Ambiental del Tratado Antártico (CPA), el Comité Científico sobre Investigaciones Antárticas (SCAR) y la Comisión para la Conservación de los recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) señalan la importancia de conservar al krill en su estado puro porque peligra el estado alimentario de los cetáceos y pingüinos. La pesca de krill es una de las razones para la implementación de las AMPs.

Debajo de la cobertura de protección ambiental Noruega en conjunto con Uruguay, se preparan a incrementar la captura de krill con tecnología sofisticada. Por esa razón se presentó un buque factoría que pesca y procesa harina de krill. El Antarctic Endurance es la nueva incorporación de la empresa Aker BioMarine (ABM) con capacidades “ecológicas” para la pesca de krill.

También el buque tiene laboratorios de investigación científica que permitirán a los investigadores embarcados trabajar en temas vinculados a la biotecnología -una de las líneas de producción de Aker BioMarine-, la oceanografía y la pesca. De esta manera, los armadores del buque se aseguran una cierta protección y justificación para continuar incrementando las cuotas de captura de krill. Asimismo, puede realizar colectas de material genético para bioprospección (o la utilización comercial de biomoléculas de organismos vivos). Está considerada como la fiebre del oro antártica, cada vez más países buscan un rédito económico a largo plazo en esta materia. Noruega no es la excepción.

Las operaciones utilizarán el Puerto de Montevideo como base de operaciones por su estructura logística, de acuerdo a lo señalado por la empresa ABM. También harán base en Namibia para hacer mantenimiento al buque.

La metodología para la pesca y procesamiento del crustáceo no necesita de instalaciones en tierra. De los buques de recolección pasa a los buques de procesamiento que lo procesan hasta el punto final. La harina de krill se envasa en cajones que se almacenarán en el puerto de Montevideo para su posterior distribución a centros de procesamiento.

Los productos que obtiene la empresa sirven como suplementos dietarios ricos en ácidos grasos omega 3 para las personas, alimentos y suplementos dietarios para mascotas, y nutrientes para acuicultura.

Esta sola empresa pescó 38.000 toneladas en 2018, para este año planifica pescar 48.000 toneladas y en 2020 planifica una captura de 70.000 toneladas de krill.

El cambio climático global, los cambios físicoquímicos en los océanos y la pesca alteran las poblaciones de krill. La amenaza al equilibrio ecosistémico es muy grande, existen muchas presiones de diferentes sectores para continuar con capturas cada vez mayores.

Los principales países que sostienen las áreas marinas protegidas omiten ver lo que sus compañías pescan y las proyecciones futuras. El criterio ecológico debe ser en igualdad de condiciones sin disimular la depredación incluyendo laboratorios científicos en los buques factoría. Hay necesidades de incorporar proteínas a quienes más lo necesitan, la desnutrición es un problema real. No parece un problema tan importante el considerar un suplemento a base de krill en las mascotas cuyos dueños tienen un nivel de vida que supone no las tienen desnutridas.

Las AMPs podrían servir para eliminar competidores de pesca cuyos buques no cumplan con las condiciones ambientales exigidas por los propios países que escriben las reglas.

Argentina tiene que repensar sus políticas para el territorio de ultramar, insular y Antártida. La mayor zona de conflicto mundial se da en un espacio marino, repensar la política de control ambiental marino y fuertes campañas de investigación en la Antártida, aguas subantárticas, y Atlántico Sur permitirán obtener datos relevantes para establecer políticas nacionales e influir en el contexto internacional para evitar la toma de decisión en manos de otras potencias marítimas y pesqueras.

Un tema recurrente es la necesidad de contar con una hidrovía que contemple los puertos argentinos como base de trabajo con proyección hacia el Atlántico Sur, mejorando su infraestructura y servicios.

Centralizar la conducción para las políticas nacionales antárticas, que incluyen las zonas subantárticas, en un organismos descentralizado, con domicilio en la provincia con mayor litoral marítimo –Tierra del fuego– mejorará la interacción institucional, la calidad de los proyectos científicos, evitará duplicación de esfuerzos logísticos y presupuestarios, mantendrá un perfil federal al incluir en el directorio a las provincias con litoral patagónico y a los ministerios con competencia en la materia, y potenciará a la industria naval argentina junto a las PyMEs asociadas.

Fuente: Ecoantártida

Dejar un comentario