Argentina: Las asociaciones de pesca declaran «arbitrario» el objetivo del AMP del 30% de la UICN

Varios grupos que representan distintos segmentos de la industria pesquera mundial están criticando un movimiento para designar al 30 por ciento de los océanos del mundo como áreas marinas protegidas (AMP).

El sector pesquero está de acuerdo con la premisa de crear AMP, pero buscar proteger el 30 por ciento de todo el océano del mundo es «arbitrario», según Javier Garat, secretario general de la confederación pesquera española Cepesca, presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones de Pesca (ICFA) y presidente del representante del sector pesquero de la Unión Europea, Europêche.

Según un comunicado conjunto de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sostenible (Alpescas) y el grupo de comercio pesquero español Cepesca, las AMP pueden ser una herramienta útil de sostenibilidad marítima, «siempre que se basen en datos científicos y se puedan gestionar y controlar».

«Sin embargo, el sector pesquero se opone al uso de esta herramienta como bandera de propaganda de los movimientos ambientales que buscan la protección de un porcentaje arbitrario de la superficie de los océanos: 30 por ciento en 2030», dijeron los grupos.

Garat, hablando durante la cuarta reunión anual de Alpescas, que tuvo lugar esta semana en la ciudad argentina de Mar del Plata, se refirió a la decisión tomada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) de recomendar el cierre del 30 por ciento de todas las áreas marinas a las actividades pesqueras para 2030.

En ningún caso se debe considerar a las AMP como el único instrumento para garantizar la sostenibilidad y su triple enfoque: ambiental, social y económico, agregó.

«Las AMP deben considerarse como otra herramienta de gestión, junto con los TAC y las cuotas, la gestión del esfuerzo pesquero, los cierres u otras medidas técnicas, para garantizar la coexistencia entre la actividad pesquera gestionada de manera más eficiente y el desarrollo sostenible de los océanos y sus recursos», dijo Garat.

Durante la cuarta reunión anual de ALPESCAS, la alianza de pesca, que reúne a asociaciones y cámaras de pesca de Argentina, Chile, México, Ecuador, El Salvador, Perú y Colombia, firmó un memorando de entendimiento (MoU) con ICFA, que representa la pesca sectores de 13 países: Australia, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Japón, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Perú, España, Taiwán y el Reino Unido.

Según el memorando de entendimiento, ambas organizaciones acordaron unir fuerzas para promover la pesca sostenible y actividades relacionadas, al tiempo que emprenden una serie de acciones en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, con especial atención al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14 dirigido a la conservación y uso sostenible de los océanos, mares y recursos marinos.

Sin embargo, las AMP no deberían ser una parte central de esa estrategia si no se crean caso por caso, con objetivos específicos de conservación en mente, dijeron los grupos pesqueros. En su declaración, citaron la utilidad de las AMP para proteger hábitats costeros específicos como los arrecifes de coral, los lechos de algas marinas y los ecosistemas marinos vulnerables, pero encontraron fallas en el argumento de que las AMP ayudan a resolver las amenazas más acuciantes para los océanos del mundo, que llamado como cambio climático, acidificación de los océanos y contaminantes. Por el contrario, según el ICFA, las AMP pueden contribuir al cambio climático y la acidificación de los océanos al restringir la cantidad de proteína de baja huella de carbono disponible para el consumo.

Las recomendaciones de un informe publicado recientemente por el Panel de alto nivel para una economía oceánica sostenible (HLP) incluyeron el establecimiento de incentivos para alentar a las personas a cambiar de fuentes de proteínas con alto contenido de carbono y terrestres, como la carne, a fuentes oceánicas con bajo contenido de carbono. como peces y algas. El informe también recomendó que se crearan incentivos para mejorar la gestión de la pesca y fomentar la acuicultura de menor nivel trófico, y que se diseñen nuevos mecanismos financieros para ayudar a la pesca en pequeña escala a la transición hacia métodos más sostenibles.

El análisis realizado por el HLP encontró que las actividades basadas en el océano tienen un potencial mucho mayor para ayudar a alcanzar el límite de 1.5 grados Celsius exigido por el Acuerdo Climático de París para 2050.

Pero al formar políticas para crear AMP, ALPESCAS pidió «prudencia, coordinación y racionalidad».

«No podemos olvidar que la actividad pesquera es fundamental para alimentar a una población mundial en crecimiento y, bajo esa premisa, tiene poco sentido» que las áreas estén cerradas a la pesca y posteriormente abiertas a actividades mucho más perjudiciales para los océanos y los recursos marinos, como la minería marina, Garat de ICFA dijo.

“Pero las AMP protegen el ecosistema, permitiendo que la vida marina se recupere y florezca. No existe tal contradicción entre la pesca y las AMP. En un enfoque más integrado del océano, las áreas marinas y la actividad económica son perfectamente compatibles, siempre y cuando estén bien planificadas, basadas en la ciencia. Tiene que haber una buena gobernanza, con la participación de las partes interesadas (partes interesadas, ciencia, organizaciones de conservación, gobierno) para que la planificación marítima espacial armonice la actividad económica con las AMP ”, dijo Catalán, quien rechazó la idea de que el objetivo del 30 por ciento para las AMPs sea arbitrario.

“Hay una base científica que habla sobre la necesidad de diferentes niveles de protección. Algunos hablan de la necesidad de proteger hasta el 50 por ciento de la tierra para 2050, ya que estamos perdiendo muchos de nuestros recursos naturales”, dijo. «Pero en el mediano plazo, varias organizaciones como WWF, National Geographic, etcétera, están promoviendo el 30 por ciento para 2030. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) lo está discutiendo , con varios expertos en ciencia y conservación que hemos llegado a este número, definido como necesario para mantener el funcionamiento de los océanos y sus ecosistemas».

Se espera que en la próxima cumbre sobre diversidad biológica, que se celebrará el próximo año en China, se actualicen los objetivos de biodiversidad, dijo Catalán. «Actualmente está en el 15 por ciento del océano, y probablemente habrá un acuerdo científico y político para elevar esto al 30 por ciento». Además, agregó que el desarrollo económico y la conservación no son mutuamente excluyentes. «Ambos pueden suceder, con una buena planificación».

Catalán señaló un área de desarrollo reciente donde las comunidades locales manejan varias áreas protegidas. «Entienden la necesidad de proteger los recursos para mantenerse sostenibles en el tiempo, en el contexto del cambio climático», dijo. «Hay una serie de comunidades que ya tienen áreas de uso múltiple, así como otras medidas de conservación locales».

 

Fuente: SeafoodSource

Dejar un comentario