Los océanos pueden ser restaurados a la antigua gloria en 30 años, dicen los científicos

Una revisión importante informa la recuperación de la vida marina, pero aún es necesario redoblar los esfuerzos

La gloria de los océanos del mundo podría restaurarse dentro de una generación, según una nueva revisión científica importante. Informa de rebotes en la vida marina, desde ballenas jorobadas en Australia hasta focas elefantes en los Estados Unidos y tortugas verdes en Japón.

A través de la sobrepesca desenfrenada, la contaminación y la destrucción costera, la humanidad ha causado graves daños en los océanos y sus habitantes durante siglos. Pero los éxitos de conservación, aunque todavía aislados, demuestran la notable capacidad de recuperación de los mares.

Los científicos dicen que ahora existe el conocimiento para crear un renacimiento oceánico para la vida silvestre en 2050 y con ello reforzar los servicios en los que la gente del mundo depende, desde alimentos hasta protección costera y estabilidad climática. Las medidas necesarias, incluida la protección de grandes extensiones de océano, la pesca sostenible y los controles de contaminación, costarían miles de millones de dólares al año, dicen los científicos, pero traerían beneficios 10 veces más altos.

Sin embargo, la creciente crisis climática también debe abordarse para proteger los océanos de la acidificación, la pérdida de oxígeno y la devastación de los arrecifes de coral. La buena noticia, dicen los científicos, es una creciente conciencia de la capacidad de los océanos y los hábitats costeros como los manglares y las marismas para absorber rápidamente el dióxido de carbono y reforzar las costas contra el aumento del nivel del mar.

«Tenemos una pequeña ventana de oportunidad para brindar un océano saludable a nuestros nietos, y tenemos el conocimiento y las herramientas para hacerlo», dijo el profesor Carlos Duarte, de la Universidad de Ciencia y Tecnología King Abdullah en Arabia Saudita, quien dirigió la revisión. . «No aceptar este desafío, y al hacerlo, condenar a nuestros nietos a un océano roto que no puede mantener buenos medios de vida no es una opción».

El profesor Callum Roberts, de la Universidad de York, uno de los equipos internacionales de la revisión, dijo: “La sobrepesca y el cambio climático están apretando su control, pero hay esperanza en la ciencia de la restauración.

“Uno de los mensajes principales de la revisión es que si dejas de matar la vida marina y la proteges, entonces vuelve. Podemos cambiar los océanos y sabemos que tiene sentido económicamente, para el bienestar humano y, por supuesto, para el medio ambiente «.

La pesca por debajo del rendimiento máximo de un océano permite una recuperación más rápida de las poblaciones de peces.
 La pesca por debajo del rendimiento máximo de un océano permite una recuperación más rápida de las poblaciones de peces. Fotografía: Manu San Felix / NG / KAUST

La revisión, publicada en la revista Nature , descubrió que la pesca mundial se está volviendo lentamente más sostenible y la destrucción de hábitats como los prados y manglares de pastos marinos está casi detenida. En lugares desde Tampa Bay, Florida hasta Filipinas, se están restaurando los hábitats.

Entre las historias de éxito se encuentran las ballenas jorobadas que migran de la Antártida al este de Australia, cuyas poblaciones han aumentado de unos cientos de animales en 1968, antes de que se prohibiera la caza de ballenas, a más de 40,000 en la actualidad. Las nutrias marinas en el oeste de Canadá han aumentado de apenas docenas en 1980 a miles ahora. En el Mar Báltico, las poblaciones de focas grises y cormoranes se disparan.

«Estamos comenzando a apreciar el valor de lo que estamos perdiendo y no solo en términos de la belleza intrínseca de la vida silvestre, sino también en términos de proteger nuestros medios de vida y sociedades de las cosas malas que suceden, ya sea una mala calidad del agua en ríos y océanos». o el aumento del nivel del mar golpeando a las puertas de las zonas costeras «, dijo Roberts.

Sin embargo, el progreso está lejos de ser sencillo. La contaminación de las granjas y los plásticos aún se vierte en los océanos, las aguas alcanzan temperaturas récord y la pesca destructiva todavía se lleva a cabo en muchos lugares, con al menos un tercio de las poblaciones de peces sobreexplotadas.

«El Mediterráneo sigue siendo prácticamente una canasta», dijo Roberts. «Y hay una sobrepesca horrenda en grandes partes del sudeste de Asia y la India, donde las pesquerías están atrapando todo lo que arrastran en el fondo marino para convertirlo en harina y aceite de pescado».

El calentamiento global de los océanos ha llevado a los pocos cientos de ballenas francas del norte sobrevivientes a lo largo de la costa del Atlántico occidental. Aquí, en medio de rutas de navegación ocupadas y pesquerías de langosta, son asesinados por colisiones o ahogados en una maraña de cuerdas, según Roberts, aunque las nuevas regulaciones están comenzando a ayudar.

El Golfo de México sufre zonas muertas masivas debido a las grandes cantidades de estiércol y fertilizantes que se extienden en las granjas del medio oeste, y en otros lugares los pescadores de palangre siguen atrapando albatros , a pesar de que hay soluciones simples disponibles.

Los arrecifes de coral saludables son altamente productivos y soportan altas biomasas de depredadores superiores.
 Los arrecifes de coral saludables son altamente productivos y soportan altas biomasas de depredadores superiores. Fotografía: Manu San Felix / NG / KAUST

Pero los ejemplos de los beneficios de los hábitos restaurativos estaban creciendo, dijo Roberts, desde el regreso de los yacimientos de ostras que una vez fueron abundantes y que pueden limpiar grandes volúmenes de agua, hasta las áreas marinas protegidas que pueden aumentar las capturas de la pesca cercana, como la isla escocesa de Arran .

“Cuando comencé a trabajar en la ciencia de las áreas marinas protegidas a principios de la década de 1990. fue en gran medida un nicho de interés «, dijo Roberts. «Ahora se está discutiendo a nivel internacional y tenemos muchos países que se suscriben para ampliar la protección al 30% de los océanos del mundo para 2030 , con el Reino Unido entre los primeros en adoptar el objetivo». Las áreas marinas protegidas han aumentado del 0,9% del océano en 2000 al 7,4% ahora, aunque no todas están completamente implementadas.

La revisión de los científicos concluye que la restauración de los océanos para 2050 es un gran desafío que, con un redoblamiento global de los esfuerzos de conservación, se puede lograr: «Cumplir con el desafío sería un hito histórico en la búsqueda de la humanidad para lograr un futuro globalmente sostenible».

Fuente The Guardian

Dejar un comentario